Glosario de términos astronómicos
Definiciones
Año luz. Unidad de distancia utilizada en astronomía que corresponde a la recorrida por la luz en el vacío en un año. Equivale a 9,4607 x1012 kilómetros o 0,3066 pársec.
Aceleración de la gravedad. Incremento de velocidad que experimenta un objeto en caída libre en un campo gravitacional. Se calcula con: g = G M/ R2, siendo G la constante de la gravitación universal, M la masa que genera el campo gravitacional, R la distancia entre el cuerpo y el centro del astro. El valor medio para la Tierra es 9,807 m/s2.
Albedo. Fracción de luz reflejada por un cuerpo no luminoso de la que recibe de otro.
Eclíptica. Plano medio en el que se mueve la Tierra alrededor del Sol.
Efecto invernadero. Elevación de la temperatura de un planeta debida a la absorción de las longitudes de onda largas por parte de algunos gases de la atmósfera. La radiación luminosa procedente del sol atraviesa fácilmente la atmósfera, pero los rayos infrarrojos reflejados por la superficie son absorbidos por algunos gases atmosféricos, elevándose la temperatura de estos.
Elipse. Lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de dos puntos llamados focos.
Excentricidad de la órbita. Cociente entre la distancia del foco al centro de la elipse dividido por el semieje menor de la elipse. Su valor está comprendido entre cero y uno. Una circunferencia tiene excentricidad cero y una parábola tiene excentricidad uno.
Foco de una elipse. Puntos situados sobre el eje de una elipse cuya suma de distancias a cualquier punto de la elipse es constante. Los focos de la elipse son equidistantes al centro.
Frecuencia. Símbolo f. Número de oscilaciones por segundo de una onda. La frecuencia es igual a la velocidad de la onda dividida por la frecuencia.
Longitud de onda. Símbolo λ. Distancia entre dos picos o dos valles de una onda. La longitud de onda es igual a la velocidad de la onda dividida por la frecuencia. Para las ondas luminosas λ = velocidad de la luz / frecuencia.
Luminosidad. Cantidad de radiación emitida por una estrella. Generalmente se expresa en vatios o en función de la luminosidad del Sol, que equivale a 3,9 x 1026 vatios.
Magnitud: Medida del brillo de una estrella. El valor es inverso, cuanto mayor es el brillo más pequeño es el número. Una estrella de magnitud 1 brilla más que una de magnitud 2. La diferencia de brillo entre dos estrellas cuya diferencia de magnitud es 1 unidad son 2,512 veces.
Magnitud absoluta: corresponde al brillo que tendría una estrella si estuviese a 10 parsecs de distancia en un espacio vacío sin absorción interestelar. La magnitud absoluta es una medida del brillo real de la estrella. Se calcula mediante la fórmula: M = m +5 – 5 log D
Pársec: Unidad de distancia utilizada en astronomía que corresponde a la distancia a la que tienen que estar dos astros separados entre si una Unidad Astronómica para que el ángulo subtendido entre ambos sea de un segundo de arco. Equivale a 3,36 años luz.
Periodo orbital. Es el tiempo invertido por un astro en completar una órbita alrededor de otro.
Periodo de rotación. Tiempo necesario para que el astro describa un giro de 360º.
Periodo sidéreo. Tiempo invertido por un astro en completar una órbita alrededor de otro en relación con las estrellas.
Periodo sinódico. Tiempo promedio transcurrido entre dos oposiciones o dos conjunciones del mismo tipo de un astro respecto a otro, o entre dos lunas nuevas. Intervalo en el que se repitan para un astro su posición respecto a la tierra y el sol.
Precesión. Movimiento de balanceo de una peonza en rotación o giroscopio cuyo eje describe un cono. La Tierra tiene un movimiento de precesión que completa una vuelta alrededor del polo de la eclíptica en 25.800 años. Este periodo se conoce como año platónico.
Rotación directa. En el sistema solar aquellos astros que giran en sentido contrario a las agujas del reloj vistos desde el polo norte celeste.
Rotación retrógrada. En el sistema solar aquellos astros que giran en sentido de las agujas del reloj vistos desde el polo norte de la eclíptica.
Semieje mayor. En una elipse distancia entre el centro y el punto más alejado, que corresponde a la mitad del eje mayor. Para un astro que orbita alrededor de otro es la distancia media entre los dos astros.
Semieje menor. En una elipse distancia entre el centro de la elipse y el punto más próximo, que corresponde a la mitad del eje menor de la elipse.
Velocidad de escape. Velocidad mínima que ha de adquirir un móvil para salir fuera del campo gravitatorio de un astro. Ve = √(2GM/R). Donde G = constante de la Gravitación Universal, M = masa del astro, R = distancia del objeto al centro del astro.